Definición del problema. Técnica 2. Usando el estado presente / deseado.

Escrito por

Publicado el

Compartir :

Definición del problema. Técnica 2. Usando el estado presente / deseado.

La siguiente técnica se basa en determinar el problema real describiendo primeramente el estado presente (en donde nos encontramos actualmente) y entonces seguidamente describir el estado deseado (donde queremos llegar o lo que queremos alcanzar). Las descripciones de estos dos estados son trabajadas e iteradas a modo de bucle hasta que cada preocupación y cada necesidad identificada en el estado presente es dirigida (establecida) en el estado deseado.

El estado deseado no debería contener soluciones a los problemas que no están en el estado presente, sin embargo, a veces, las declaraciones parece que coinciden, aunque no llegan al corazón del problema o estas permiten encontrar algunas soluciones alternativas. Debemos ser capaces de reconocer cuando ocurre esta situación y debemos continuar haciendo retrabajo e iterando las declaraciones del presente estado y del estado deseado. Este proceso se suele llamar «limpieza» (aclarado) de los problemas.

Cuando estemos escribiendo las declaraciones del estado deseado, debemos evitar usar palabras y frases que sean ambiguas o vagas, tales como, «mejor», «mínimo», «más caro», «más eficiente», «aproximadamente», «más o menos», ya que estas palabras pueden llegar a significar diferentes cosas para diferentes personas en diferentes entornos y situaciones. Es necesario ser cuantitativo siempre que sea posible. Por ejemplo, es mejor decir «El proyecto debe ser terminado el 15 de Abril del 2013, y el coste ha de ser menor de 50000 euros» que decir «El proyecto debe ser terminado en el mínimo tiempo y con un razonable coste minimizado».

A primera vista, esta técnica puede ser un poco confusa. Lo mejor es ver como funciona con un ejemplo muy sencillo (Higgins, J,S «Identifying and Solving Problems in Engineering Design» «Studies in Higher Education»):

Durante la segunda guerra mundial un  número de aviones eran atacados mientras participaban en misiones de bombardeo sobre Alemania. Muchos de los aviones que volvían sanos y salvos eran atacados y acribillados con balas antiaéreas y acababan con agujeros de proyectiles en el fuselaje. Las áreas que estaban dañadas eran similares en cada uno de los aviones que volvían.

Las siguientes instrucciones fueron dadas para resolver el problema que se percibía: «Reforzar estas áreas dañadas con blindaje más grueso que impida la entrada de los proyectiles»

Iteracion 1

Estado Presente Estado Deseado
Algunas balas/proyectiles
entran en el avión
Que pocos aviones
sean derribados

No hay coincidencia porque algunos aviones que sobrevivieron también tenían agujeros de bala. No hay una asignación de uno a uno de las necesidades del estado presente, dirigidas y resueltas en el estado deseado.

Iteración 2

Estado Presente Estado Deseado
Algunas balas/proyectiles
entran en el avión
Pocos agujeros de bala

Estos estados tienen coincidencias y se corresponden. Pero la distinción entre el estado presente y el estado deseado no es suficientemente clara. Por ejemplo, una sola bala puede ser necesaria y suficiente en una área crítica del avión para conseguir derribarlo.

Iteración 3

Estado Presente Estado Deseado
Algunas balas/proyectiles
entran en el avión en áreas críticas y no críticas
Pocas balas/proyectiles penetrando en áreas críticas

Estas dos declaraciones ahora coinciden y la distinción entre ellas es fuerte, abriendo una variedad de soluciones, tales como, reforzar las áreas críticas, mover los componentes críticos (como el mando para guiar el avión  a zonas más protegidas en el interior del avión, o proveer componentes críticos repetidos por si uno queda dañado.

Las instrucciones originales dadas para resolver el problema percibido habrían fallado. Reforzar las áreas donde los aviones han sido disparados hubiera sido inútil. Claramente, estas no eran áreas críticas, sino estos aviones hubieran causado también baja.

Podemos escribir ahora una declaración del problema más apropiada, «Encontrar una manera de proteger las partes críticas del avión para no ser dañadas por los proyectiles».

Este método, de forma intuitiva e inconsciente es realizado por todos nosotros en muchos de nuestros acciones diarias. Frecuentemente nosotros utilizamos una visión del estado futuro deseado para poder organizarnos a partir de nuestro estado presente. El objetivo y los principios comunes proporcionan impulso y supervisión, pero es la visión la que permite avanzar una proyección real del resultado final.

¿Que aspecto presentará realmente la solución al problema?¿Que sensaciones transmitirá? ¿Que sabor tendrá?

Cognición distribuida. Lluvia de ideas capturando las ideas originales que ayudan a generar muchas de nuevas que tal vez no se nos hubieran ocurrido sino hubieramos utilizado un mecanismo que retuviera los pensamientos y los reflejara constantemente.