Definición del problema. Técnica 1. Averiguando de donde viene el problema.

Escrito por

Publicado el

Compartir :

Definición del problema. Técnica 1. Averiguando de donde viene el problema.

En esta entrada nos centraremos en la primera parte de la heurística de resolución de problemas, la definición del problema. A continuación presentaremos la primera de cuatro técnicas destinadas a aumentar nuestras oportunidades de definición del problema real. En la entrada anterior realizamos la búsqueda de información relacionada con el problema, que normalmente la encontramos en el campo de trabajo y que nos ayudará a usar las cuatro técnicas que discutiremos para definir el problema real.

Técnica 1: Averiguando de donde viene el problema.

Esta técnica usa un algoritmo de pensamiento crítico para identificar el problema real y es más efectivo cuando tu eres capaz de preguntar a otras personas sobre el problema. Hay numerosos estudios que establecen en relación a esto, que una de las mayores diferencias entre solucionadores de problemas experimentados y solucionadores de problemas noveles, es su habilidad para hacer preguntas que penetren en el corazón de los problemas, además de ser capaces de entrevistar a tanta gente como sea necesaria y que pueda ser útil para obtener información sobre el problema. A menudo, alguien será capaz de expresarte algún detalle o una idea sobre el problema que tu no has sido capaz de descubrir. Para ello debemos de estar seguros que el problema que tenemos entre manos refleja la situación real y es por eso que debemos hacer tantas preguntas como sean necesarias para desenterrar el problema real.

Algoritmo de pensamiento crítico

El uso del pensamiento crítico es imperativo para definir y solucionar problemas. Es el proceso que nosotros usamos para reconocer los supuestos fundamentales, buscar argumentos, verificar ideas y comprobar declaraciones. El proceso de realizar preguntas de forma Socrática pertenece al corazón del pensamiento crítico, y consiste en la formulación de preguntas que invitan a pensar, primero aparentando ignorancia y luego promoviendo el análisis y el pensamiento crítico. Aparentemente siempre asignamos más valor a lo que uno mismo descubre y es por esos que este método da buen resultado. La persona que promovió y creó este tipo de preguntas fue el filósofo clásico ateniense Socrátes y es por esto que llevan su nombre. Las preguntas socráticas requieren escuchar muy cuidadosamente a la otra persona, cosa que nos ayudará a juzgar y responder planteando preguntas de modo constructivo, con idea de ayuda y no generando oposición o enfrentamiento.

Richard Paul and Linda Elder son los creadores de un juego de preguntas para diálogo socrático basados en herramientas y conceptos del pensamiento crítico y que puede ser visto en «The Thinker’s Guide to the Art of the Socratic Questioning (2006)«. Mucho más material y recursos referentes a este tema pueden ser encontrados en la web www.criticalThinking.org.

Aunque existen muchos tipos de Preguntas Socráticas, a continuación voy a exponer seis tipos que pueden ir muy bien para aplicarlo en la resolución de problemas. En la siguiente entrada veremos como aplicarlo. Un listado más largo, como decía anteriormente, puede ser visto en www.criticalthinking.com.

Algunos tipos de Preguntas Socráticas.

 Preguntas que clarifican:

  • ¿Porque dices eso?
  • ¿Como está esto relacionado con nuestra discusión?
  • ¿Puedes decírmelo de otra forma?
  • ¿Puedes mostrarme un ejemplo?

Preguntas para mostrar supuestos:

  • ¿Que podríamos suponer entonces?
  • ¿Como podríamos verificar o eliminar este supuesto?
  • ¿Porque alguien debería suponer esto?

Preguntas que prueban razones o evidencias:

  • ¿Podrías explicarnos tus razones?
  • ¿Que podría ser un ejemplo?
  • ¿De que evidencia dispones para apoyar la respuesta?

Preguntas que exploran puntos de vista o perspectivas:

  •  ¿Cual podría ser una alternativa?
  • ¿De que otra manera lo podríamos mirar?

Preguntas que prueban implicaciones o consecuencias:

  • ¿Cuales son las consecuencias si las suposiciones no son válidas?
  • ¿Como unimos esto a lo que hemos aprendido?

Preguntas que revisitan a las preguntas originales:

  • ¿Que es lo importante de este punto?
  • ¿Porque crees que te hice esta pregunta?

En la próxima entrada mostraremos un ejemplo de como funciona esta técnica para dar un nivel más práctico a este punto en el que nos encontramos actualmente de definición del problema.