¿Realmente podemos medir la capacidad de una operación? ¿En que términos la medimos? ¿en que basamos nuestras medidas de capacidad para organizaciones con gran número de operaciones y poco estandarizadas?
Realmente, solo en aquellas operaciones que sean muy estándares y repetitivas tendremos facilidad para medir este término. Por ejemplo, una fábrica de coches que produce 3000 coches al año del modelo H, una atracción en un «theme park», que puede procesar 25 personas cada 190 segundos, etc.
Dependiendo del tipo de operación es posible que en lugar de emplear una medida de capacidad de salida, utilicemos una medida de capacidad de entrada. Por ejemplo, la capacidad de un colegio podría medirse en términos de número de alumnos matriculados según plazas (capacidad de entrada), o en número de alumnos que realmente terminan la escuela (capacidad de salida) cada año. O por ejemplo, una organización que fabrica productos de estampación y embutición, podría basar sus medidas de capacidad en numero de kilos de materia prima en flejes comprados anualmente o número de horas máquina (capacidad de entrada), o en el número de piezas embutidas al año o la facturación anual (capacidad de salida). Es evidente que cada industria o servicio tendrá que buscar su propio modelo que le permita realizar su plan de producción.
Algunos definiciones interesantes para gestionar la capacidad:
- Capacidad Diseñada: Es aquella capacidad que la operación tiene definida como base teórica.
- Capacidad Efectiva: Es la diferencia entre la capacidad diseñada y todos aquellos sucesos inevitables y planificados que son necesarios para llevar a cabo esa operación y que impiden la utilización completa del recurso. Esos sucesos inevitables podrían ser, cambio de moldes y utillajes, operaciones de mantenimiento preventivo, comprobaciones y muestreos de calidad, cambios de materia prima, cambios de turno, paros por cambios de producto, etc. La reducción de todos estos sucesos sería un punto importante en la mejora de la operación.
Asimismo hay una serie de sucesos que pueden tener lugar durante la operación que son sucesos evitables y no planeados, como pueden ser, roturas en la máquina, faltas de materia prima, problemas de calidad, absentismo del operario, etc.
Teniendo en cuenta estas definiciones podemos definir 2 términos que nos ayudarán a medir la capacidad de una operación o un equipo:
- Utilización = Salida Real / Capacidad Diseñada
- Eficiencia = Salida Real / Capacidad Efectiva
Vamos a poner algún ejemplo:
Imaginemos una célula de trabajo de prensas que procesa piezas de hierro a las cuales se les taladran varias agujeros en las diferentes fases. El numero de piezas/hora de salida diseñados es de 426 uds. Cada turno de trabajo es de 8 horas y se realizan 2 turnos al dia durante 5 dias a la semana. Encontramos que las incidencias durante esta semana han sido las siguientes:
– Cambio de tipo de pieza segun referencia: 5 horas; mantenimiento preventivo regular: 2 horas; muestreo por control de calidad: 3 horas; cambios de turno: 2 horas; cambios de matriz según referencia: 5 horas; Fabricación piezas defectuosas: 6 horas; paro por falta de material: 7 horas; paro por salida operario al médico: 2 horas; paro por rotura de un final de carrera en uno de los autómatas: 3 horas.
Pérdidas planificadas (mejorables): 5 + 2 + 3 + 2 + 5 = 17 horas a la semana.
Pérdidas no planificadas: 6 + 7 + 2 + 3 = 18 horas
Capacidad Diseñada = 16 horas al dia (2 turnos de 8) x 5 dias a la semana = 80 horas
Capacidad Efectiva = 80 – 17 = 63 horas
Capacidad Real de Producción = 80 – 17 – 18 = 45 horas
Ratio de Utilización: 45 / 80 =0,5625 = 56,25%
Ratio de Eficiencia: 45 / 63 = 0,7143 = 71,43%
Personalmente encuentro estas medidas muy interesantes para situarnos en un plano crítico y objetivo en relación a una operación, aunque no todo el mundo esta de acuerdo con estas medidas de capacidad, y no todo el mundo las emplea, pero yo pienso que es un buen punto para empezar a questionarse el funcionamiento de una operación.
Bibliografia: OM (Nigel Slack, Stuart Chambers, Robert Johnson)