7 Autosabotajes que te Impiden Conseguir tus Objetivos/Metas/Sueño.

Escrito por

Publicado el

Compartir :

7 Autosabotajes que te Impiden Conseguir tus Objetivos/Metas/Sueño.

Tenemos el potencial para hacer lo que queramos, para ser lo que queramos, para conseguir las cosas que nuestros abuelos ni siquiera imaginaban, y además tenemos esta gran abundancia en seguridad (vivimos en un mundo seguro) que nos ayuda prácticamente a no tener que hacer nada.

Nunca ha sido tan fácil pasar un día, una semana, un mes prácticamente sin hacer nada. Estando detrás de la pantalla, procrastinando en las cosas que sabes que podrían hacerte despegar, y conseguir tus objetivos.

No te puedes convertir en un multimillonario que tiene éxito solo detrás de tu ordenador de forma solitaria. Ni vas a conseguir que tus Objetivos/Metas/Sueños sucedan de forma natural en el entorno que vivimos habitualmente. Es toda la tecnología que nos envuelve hoy en día, la que nos provoca este aislamiento psicológico que sabotea nuestras habilitades para estar centrado y enfocado, sin darnos la oportunidad de tener claridad.

Seguro que has oído hablar de ello. El momento aha que deberías tener, es que el entorno en el que estas viviendo es el que está causando el problema. Hay un montón de estudios que muestran nuestro nivel de procrastinación a través del tiempo y el aumento de los últimos años.

Somo seres humanos viviendo con sesgos cognitivos que han sido creados hace miles de años y que nos han servido para sobrevivir. Tu cerebro no está hecho para el ritmo frenético de hoy, y todo lo que puede hacer es mantener el ritmo.

Algunas ideas de cómo se manifiesta el autosabotaje por conseguir lo que deseas:

  1. Distracción y procrastinación. Hay infinidad de material para consumir en nuestros dispositivos. Creamos los dispositivos para consumir contenido. Si ahora estuvieras viendo Netflix durante 24 horas tardarías 5 años en terminarlo. 500 horas de contenido se suben a la red cada minuto. 6000 tweets cada segundo. Estas lidiando con un montón de contenido que viene hacia tí. Las compañías están compitiendo entre ellas para robarte tu atención. Aunque piensan que el mayor competidor que tienen, ya no son otras compañías, sino el sueño en el que te desconectas cada dia cuando te vas a dormir.
  2. La constante reactividad con la información que nos llega. Continuamente reaccionando. Por ejemplo, Email, sms, notificaciones, scroll infinito, etc. Todas son fuentes de dopamina, y de entrega inmediata que te atrapan y condicionan tu día desde el momento que te conectas.
  3. La gente piensa que contestar emails es la cosa más importante que tienen que hacer. Cuantos más envíes, más recibes, y al final del día has estado superocupado con nada hecho. Piensas que sintiéndote ocupado en contestar emails has hecho trabajo, cuando en realidad no has dedicado el tiempo a nada importante, sino al trabajo de otros.
  4. La productividad en si misma. Pasar horas bajándonos las mejores herramientas o diseñando las mejores ideas del mundo y manejando tus proyectos y tus listas de cosas para hacer. Cuantas más apps tienes, menos trabajo real realizas. Toda esta organización en realidad te está haciendo menos productivo. Existe una correlación inversa entre la cantidad de apps que tienes y usas, y lo que haces y consigues durante el dia. Estoy cansado de decirlo, no es el arco, no son las flechas. Lo importante es el indio, o sea tu, y tus comportamientos.
  5. Puedes encontrar muchas maneras de ser productivo, que no quiere decir ser efectivo. Esto es algo que pasa cuando estas viviendo en un mundo aislado y ningún otro ser humano te está observando, y que te pregunte sobre lo que estás haciendo. Accountability. ¿Cuántas capas de esto tienes en tu vida? No estas dando lo mejor de ti, no das explicaciones a nadie, y es perfectamente lícito hacerse trampas al solitario. ¿Quien se va a enterar?
  6. Hay una diferencia entre crear y consumir. La productividad cuando es ingenua es sobre producir cosas. Existe una gran industria detrás entregándote infoproductos para consumir, que se dedican a explotar la idea que la gente no tiene lo que necesita, y que necesitan más información, más herramientas, más de todo, y tener la última cosa que me va a permitir si o si conseguir mis objetivos. Y no estoy diciendo que leer o consumir infoproductos sea una mala idea, al revés, ya que probablemente puedes obtener conceptos prácticos para implementar.
  7. Y por último el que podriamos llamar autosabotaje de seguridad. Hacer las mismas cosas una y otra vez. Contestar emails, decir a todo que si, responder a urgencias. Pasarse el día trabajando en tu trabajo, pero no para tu trabajo. Esto impide a la gente conseguir las cosas. No hay crecimiento. No se busca la mejora. Sólo se pasa el dia. Uno tras otro en la zona de confort. Si estoy todo el día puliendo las paredes de mi habitación, es en donde me voy a sentir bien. Eso es lo que quiere tu cerebro. Cero riesgo y máxima seguridad. Pero, ¿Entonces como vas a conseguir lo que quieres?

La mayoría de estos autosabotajes suceden en un entorno psicológico que es totalmente contrario al ser humano. El entorno de hoy en dia, es una persona individual detras de una pantalla. Y a pesar de que somos seres sociales, el aislamiento al que estamos sometidos y al que nos someten, mata toda nuestra habilidad de tomar acción, mata tu habilidad para enfocarte, y mata tu habilidad para tener claridad, y mata la oportunidad para crear acción. Es fácil sentir que estamos conectados en el mundo actual, pero al final nos hacemos autosabotaje y perdemos el tiempo. ¿Conectados con qué? ¿Con la pantalla?

No eres superman, pero hay maneras de superar nuestros sesgos cognitivos.

¿Quieres saber como puedes aprender algunos antídotos y una fórmula para trabajar en lo que importa de manera recurrente consiguiendo los resultados que esperas?

Aqui te dejo una idea. Comprométete con la Acción.

Aunque a lo mejor también te puede interesar esto otro. OpenSpacePaths

Tambíén puedes contactar conmigo o apuntarte a la lista preferente del Taller que haremos en Primavera