Como decíamos en la entrada anterior, el Árbol de Transición formará un conjunto de acciones que nos van a llevar paso a paso a nuestro objetivo. El Proceso de Razonamiento que empleamos en el Árbol de Transición (AT) es Causa Suficiente en donde el punto de arranque es un conjunto de sentencias o de condiciones que conformen la materia prima a partir de la cual se generará el resto del proceso y el resultado final es un conjunto de objetivos o las metas. Por el camino habremos creado una serie de acciones que son las que nos llevarán de un punto a otro del árbol.
Los elementos con los que vamos a trabajar en el Árbol son los siguientes:
- Objetivos, del Plan de acción.
- Entidades existentes en la realidad presente. La realidad actual ha de ser tenida en cuenta. Condiciones del entorno actual.
- Inyecciones. Es lo que hemos de hacer para llevar a cabo el plan
- Efectos, o entidades que existirán. Entidades que son resultado de la implementar las acciones, y que son el resultado de combinar Inyecciones, otros Efectos y entidades de la realidad presente.
Lisa J. Sheinkopt en su libro Thinking for a Change nos dá un par de recomendaciones antes de empezar a hacer el árbol.
- Expresar las entidades en presente simple.
- No usar frases ni palabras que expresen dudas, como por ejemplo, Quizás, o es posible, podemos hacer, etc.
Yo particularmente suelo hacer caso a estas recomendaciones ya que expresarnos en presente ayuda a visualizar mentalmente mejor nuestros objetivos y ayuda a no tener el árbol tan desordenado. Todo el mundo que ha podido hacer un árbol ya sabe que es fácil enredarse un poco y cuesta a veces situarse en los puntos y acciones que vas definiendo. Asimismo, al no utilizar ni frases, ni palabras de tanteo, no necesitamos utilizar las Categorías de Reserva Legítima para resolver reserva de casualidad. Nuestras expresiones serán más claras y concisas.
Una vez aclarado esto, yo empiezo estableciendo los elementos que inician el árbol de transición. En este caso, los ejemplos que iré poniendo en cada caso tendrán que ver con el árbol que mostraré en el ultimo post de todo este grupo. Este árbol lo diseñé para poder expresar por escrito la manera de organizarme para poder mejorar el idioma Inglés de forma incremental y lo utilizo como plan de trabajo para ir mejorando dia a dia.
1) Establecer para que nos servirá el Árbol. Su alcance. ¿Que es lo que estamos planeando, planificando, programando, diseñando, organizando, etc?
– Este Árbol de Transición me sirve para organizar y planear la estructura necesaria que voy a seguir para mejorar mi inglés dia a dia, como si fuera un proceso de mejora continua.
2) Definir los objetivos del Árbol de Transición. ¿Que es lo que esperamos conseguir? ¿Cual será el resultado? ¿Que es lo que sabré hacer una vez termine de ejecutar mi plan? Recordemos expresarlo en presente.
-Tengo un Inglés aceptable para comunicarme.
3) Expresar el punto de inicio. ¿Cual es el material en bruto del que partimos?
– Tengo dificultades para expresarme correctamente, tanto de forma oral como escrita.
– Dispongo de los recursos y ajusto mi tiempo para poder estudiar.
4) Decidir cual va a ser la acción con la cual empezaré mi plan y que me dirigirá a mis objetivos. ¿Que paso me llevará más cerca del objetivo?
– Arranco con el 1º nivel del Curso de Vaughan.