Historia de la Dirección de Operaciones.

Escrito por

Publicado el

Compartir :

Historia de la Dirección de Operaciones.

El campo de la dirección de operaciones es relativamente joven, pero su historia es interesante. La Dirección de Operaciones ha ido mejorando con las contribuciones de numerosas personas.

1800: Se atribuye a Eli Whitney la popularización de las partes intercambiables, lo que consiguió a través de la estandarización y el control de calidad. En un contrato que firmó con el gobierno de los Estados Unidos para la fabricación de 10000 mosquetes, pudo exigir un precio especial, puesto que los elementos de los mosquetes eran intercambiables.

1881: Frederick W. Taylor, padre de la dirección científica, realizó importantes contribuciones a la selección del personal, planificación y control, y estudio de movimientos, así como en ergonomía. Una de las principales contribuciones fue su convencimiento de que los directores debían ser más ingeniosos y tener más iniciativa en la mejora de los métodos de trabajo. Taylor y sus colaboradores, L. Grant y Frank y Lilliam Gilbreth, se cuentan entre los primeros que estudiaron de manera científica la mejor forma de realizar el trabajo.

Otra de las aportaciones de Taylor fue su convencimiento de la la dirección debía sumir más responsabilidades en:

  • Asignar un puesto de trabajo adecuado a los trabajadores.
  • Facilitar la formación adecuada.
  • Proporcionar métodos apropiados de trabajo y herramientas.
  • Establecer incentivos justos por el trabajo que se iba a realizar.

1913: Henry Ford y Charles Sorensen combinaron lo que sabían de partes estandarizadas a las cadenas de cuasimontaje del empaquetado de las industrias de carne y de ventas por correo, y crearon el concepto revolucionario de la cadena de montaje, donde lo que se movían eran las piezas y no los operarios.

1924: Walter Stewhart, aplicó sus conocimientos de estadística a la necesidad del control de calidad, poniendo las bases del muestreo estadístico.

1950: W. Edwards Dening pensaba como Frederick Taylor, que la dirección debía mejorar el entorno de trabajo y los procesos productivos para mejorar la calidad.

A partir de este punto la Dirección de Operaciones ha ido progresando junto a otras disciplinas, como la Ingeniería Industrial y la Investigación Operativa, además de la estadística, dirección de empresas y economía, que han contribuido sustancialmente a incrementar la productividad en las empresas.

Otras innovaciones provenientes de las ciencias puras (biología, anatomía, química y física) también han contribuido a los avances. Por ejemplo, nuevos adhesivos, procesos químicos en los circuitos impresos, rayos gamma en la esterilización de productos alimenticios, etc. El diseño de productos y procesos depende a menudo de las ciencias puras.

Una contribución realmente importante a la Dirección de Operaciones son las ciencias de la información. Proceso sistemático de datos para proporcionar información. Internet, comercio electrónico, etc.

Las decisiones de la dirección de operaciones requieren individuos entendidos en dirección de empresas, en ciencias de sistemas de información y algunas ciencias puras.

 

Via: Heizer & Render