Supply Chain. Capacidades y decisiones. S22

Escrito por

Publicado el

Compartir :

Supply Chain. Capacidades y decisiones. S22

Una SC típica puede implicar una variedad de escenarios, en los cuales incluimos la materia prima y los proveedores de componentes, los fabricantes, los distribuidores y los clientes. Una o más organizaciones, que habitualmente suelen estar geográficamente dispersas, pueden estar implicadas en cada etapa, por ejemplo, un fabricante –normalmente la empresa central –  recibe los materiales de varios proveedores y luego los suministra a varios distribuidores.

La estructura de una SC es compleja, dinámica e implica el flujo constante de información (previsiones, pedidos, órdenes de fabricación, horarios, etc), material (componentes, productos acabados, materias primas, etc), entre las distintas etapas de la cadena que asimismo suelen ser independientes. A menudo necesitamos realizar una gestión adecuada de estos flujos para poder responder a las expectativas de los clientes y mantener los costes de la cadena de suministro en un nivel adecuado.

Entender las expectativas que generan los clientes y la incertidumbre dentro de la SC (oferta y demanda) a los que una organización se enfrenta, es esencial para el desarrollo de las capacidades o habilidades adecuadas necesarias para atender a sus mercados. Una SC puede necesitar mejorar, ya sea su capacidad de respuesta o sus capacidades de eficiencia, en función de un conjunto de características relacionadas con los productos finales y el rendimiento esperado. Una SC debería ser capaz de hacer frente a una amplia gama de cantidades demandadas, cumplir con unos tiempos de entrega cortos, gestionar una gran variedad de productos, mantener un nivel de servicio muy alto y gestionar la incertidumbre del suministro. Sin embargo, hay muchos costes asociados con la capacidad de respuesta. Este aumento en el coste conduce a la segunda capacidad, que es la eficiencia.

Podemos definir eficiencia en una SC como el coste de hacer y suministrar un producto o servicio al cliente. Cuanto más alto sea el coste, menor será la eficiencia de una SC. Chopra y Meindl (2004) y Hugos (2006) presentan una lista de preguntas que apoyan la identificación de las características de una SC y por consiguiente las capacidades requeridas:

  • ¿Los clientes piden cantidades de productos pequeñas o grandes?
  • ¿Los clientes esperan un servicio rápido o simplemente un plazo más largo es aceptable (tiempo desde el pedido hasta la entrega del producto)?
  • ¿Los clientes buscan una amplia y bien definida gama de productos o justo todo lo contrario.
  • ¿Los clientes esperan que todos los productos estén disponibles para su entrega inmediata o existe la posibilidad de entregas parciales?
  • ¿Los clientes pagan más por conveniencia o compran sobre la base de que nosotros somos los que mantenemos los precios más bajos?

Las capacidades de respuesta y la eficiencia de una SC son el resultado de decisiones tomadas sobre cinco puntos clave [Hugos 2006; Chopra y Meindl 2004]. La combinación adecuada de estas decisiones determina las capacidades de una SC:

  • Producción: ¿qué productos quiere el mercado? ¿Cuántos de estos productos deben ser fabricados  y para cuándo?
  • Inventario: ¿qué inventario debe ser almacenado en cada etapa de una SC? ¿Cuánto inventario se debe mantener en el almacén, en las materias primas, en el trabajo en proceso?
  • Ubicación: ¿dónde deben colocarse las instalaciones para el almacenamiento de la producción y el inventario? ¿Dónde están los lugares más rentables para la producción y para el almacenamiento de inventario? ¿deben utilizarse instalaciones existentes o construir otras nuevas?
  • Transporte: ¿cómo debería el inventario trasladarse de un lugar de la SC a otro? ¿Cuando es mejor usar el transporte?
  • Información: ¿Qué cantidad de datos deben ser recogidos y que cantidad de información debe ser compartida? La información oportuna y precisa mantiene la promesa de una mejor coordinación y toma de decisiones.

Estas decisiones se toman a diferentes períodos de tiempo y frecuencias. En el siguiente post discutiremos un marco de decisión para nuestra SC que ofrece una perspectiva sobre cómo aprender a clasificar estas decisiones.

 

Source: Construction Supply Chain Management Handbook.