Para que una cadena de suministro sea realmente ágil debe poseer una serie de características que realmente sirvan para poder diferenciarla:
En primer lugar, la cadena de suministro ágil es sensible al mercado. Por sensible al mercado se entiende que la cadena de suministro es capaz de leer, interpretar y responder a la demanda real. Muchas organizaciones son impulsadas por pronósticos de demanda en lugar de impulsarse por la demanda real. En otras palabras, debido a que tienen poca incidencia directa y poca retro-alimentación del mercado por medio de datos sobre las necesidades reales de los clientes, se ven obligados a hacer pronósticos sobre la base de ventas o envíos pasados y convertir estas previsiones en fabricaciones y en inventario. Los avances de la última década en el uso de tecnologías de la información para obtener datos sobre la demanda directa desde el punto de venta o digamos desde el punto de uso, están transformando la capacidad de la organización, para ser capaces de oír la voz del mercado y responder directamente a él en tiempo real. El uso de la tecnología de información para compartir datos entre compradores y proveedores es, en efecto, la creación de una cadena de suministro virtual, pudiendo llegar a ser en muchos casos en tiempo real. Las Cadenas de suministro virtuales están basadas en la «información» en lugar del inventario. Los sistemas convencionales de logística se basan en un paradigma que busca identificar las cantidades óptimas y la localización del inventario. Somos capaces de crear complejas fórmulas y algoritmos para apoyar este modelo de negocio basado en el inventario.
Paradójicamente, lo que estamos aprendiendo ahora es que una vez que tengamos la visibilidad de la demanda a través de la información compartida, la premisas sobre la que se basan estas fórmulas no se mantiene. El sistema electrónico de Intercambio de Datos (EDI) y en los momentos actuales Internet, han permitido a los socios de la cadena de suministro actuar sobre los mismos datos, por ejemplo, la demanda real, es decir, en lugar de depender de la imagen distorsionada y ruidosa que surge cuando los pedidos se transmiten de una etapa a otra a lo largo de una cadena. Los socios de la cadena de suministro sólo pueden hacer un uso completo de la información compartida a través de la alineación de procesos, es decir, de trabajo colaborativo entre compradores y proveedores, el desarrollo conjunto de productos, y los sistemas de información comunes y compartidos. Esta forma de cooperación en la cadena de suministro es cada vez más frecuente, por lo que las empresas se centran cada día más en la gestión de sus competencias básicas y en externalizar el resto de actividades.
En este nuevo mundo, se hace inevitable una mayor dependencia de los proveedores y socios en forma de alianzas, por lo tanto, es esencial un nuevo estilo de relación. En la «empresa extendida», como se le llama a menudo, no puede haber límites y debe prevalecer un espíritu de confianza y compromiso. Junto con el proceso de integración, viene una estrategia conjunta de determinación, equipos de compradores / proveedores, la transparencia de la información e incluso la contabilidad de libro abierto.
Esta idea de la cadena de suministro como una confederación de socios unidos entre sí como en una red, proporciona el cuarto ingrediente para ser ágil. Hay un creciente reconocimiento de que las empresas individuales ya no compiten como entidades independientes, sino más bien como cadenas de suministro – empresa extendida -. La gestión de redes exige un modelo completamente diferente del convencional enfoque de gestión de las relaciones cliente y proveedor. Es evidente que es necesario un nivel mucho más alto de la colaboración y de la sincronización si queremos que la red sea verdaderamente ágil. Se puede argumentar que en los mercados globales de hoy en día, la ruta de ventaja sostenible radica en ser capaces de aprovechar al máximo los puntos fuertes y competencias de los socios de la red para lograr una mayor capacidad de respuesta a las necesidades del mercado.
Un comentario