La Variación del Proceso de producción está en todas partes. ¿Pero que es la variación? Digamos que son todas aquellas diferencias, desigualdades, disconformidades, básicamente residuos, que están afectando a la producción y que no aportan ningún valor a los requerimientos de los clientes. Afecta a todos los aspectos en cada paso de un proceso y a todas las especificaciones de cada parte del producto. Está presente en los materiales, en la mano de obra, en los métodos y procedimientos, las mediciones, en el medio ambiente, y básicamente en todo lo que hacemos para la fabricación de nuestros productos o servicios. Es inevitable. Es el enemigo.
Es el enemigo no sólo para que podamos alcanzar una buena calidad y efectividad en el producto, sino que también es el enemigo de los ratios de rendimiento, es el enemigo de la estabilidad del ratio de producción, y por lo tanto es el enemigo de los costes de operación, pero sobre todo es el enemigo de los beneficios de los resultados y de nuestra meta. Nada es más básico para la mejora de los sistemas de fabricación que la reducción de la variación. Eliminar lo que no sirve.
Es por ello que la variación en un proceso de producción ha de ser entendida, buscada, y destruida y nunca debemos vivir y trabajar con ella. La variación es «la diferencia inevitable de los resultados individuales de un sistema.» He leído varias veces esta definición, pero no estoy seguro de donde. Creo que la podríamos agradecer tanto Walter Shewhart como a Donald Wheeler (ambos padres de los procesos estadísticos y expertos en calidad). Aunque creo que lo importante aquí es afirmar y asentar que una representación clara de variación es:
- Inevitable.
- Aplicable a todas los resutados o características de esos resultados.
- Generado por el sistema, en otras palabras, cada parte de todo lo que se hace varía.
Muchas de estas descripciones pueden ser encontradas en el libro de Walter Shewhart. La mayoría de las personas se refieren a este libro como The Western Electric Handbook, pero su nombre real es Statistical Quality Control Handbook (AT & T, 1956). Algunas de las definiciones que encontraremos:
- Todo varía.
- Los elementos individuales no son predecibles.
- Grupos de artículos, desde un sistema de causa constante, tienden a ser predecibles.
¿Que pasa con las variaciones del sistema y el inventario?
Realmente no tiene importancia cual es la definición que utilicemos. En un proceso, todo converge y nos encontramos que la variación es el enemigo común tanto de la estabilidad del proceso como de la capacidad del proceso. Es el enemigo a los cimientos de todos los esfuerzos Lean que podamos hacer y debe ser comprendido y reducido de forma agresiva en todo momento y en todos los procesos. Para ello debemos hacerla emerger a la superficie mediante la aplicación de técnicas como el control del flujo, nivelación de cargas y productos, etc.
En definitiva y resumiendo, todos los sistemas tienen diferencias, por lo que todos los sistemas necesitarán un poco de inventario para ser capaces de mantener el ritmo y el flujo de forma estable.
Sin embargo, ya sabemos que el inventario es un desperdicio, pero en algún punto también sabemos que es un desperdicio necesario (debemos proteger al cliente). Por ello científicamente y económicamente deberemos ayudar a que sea minimizado. Para minimizar el inventario, es necesario reducir la variación, no hay otra manera productiva de hacerlo. En resumen, la reducción de inventarios es la reducción de la variación con otro nombre.
Cuanto mejor hagamos las cosas y mejor trabajemos (eficientes y efectivos), menos variación tendremos en el sistema y menos inventario necesitaremos almacenar para mantener estable la producción.
Podríamos extender en este punto el concepto de Buffer que no es más que algún recurso que tenemos en exceso y que se ha diseñado para tener en cuenta el hecho de que la producción no puede ser perfecta según el consumo y que nos permitirá luchar contra las variaciones en los procesos diarios.
¿ Con que tipos de Buffers podemos trabajar?
- Inventario: Tenemos un inventario de productos terminados que podríamos llamar buffer y que utilizamos para acumular mercancías terminadas para atender a los servicios de recogida de los clientes. Pueden ser clientes internos de la organización como por ejemplo otros procesos aguas abajo que están esperando. Pasaríamos entonces a llamarlos Inventario WIP, trabajo en proceso. Es una respuesta natural a las variaciones en el sistema de producción, incluida la producción de chatarra, el tiempo de inactividad de la máquina, los cambios y preparaciones de moldes o máquinas, y las variaciones del tiempo de ciclo, absentismo, por nombrar sólo algunos.
- Capacidad: El exceso de ratio de capacidad en una máquina que requiere y necesita de cambios y preparaciones, necesita de un buffer, un buffer de capacidad.
- Tiempo: Cuando no tenemos una buena comprensión de nuestra plazos de entrega, podemos entrar con un margen de tiempo de unos días dentro de nuestro programa de planificación para asegurarnos de que cuando lanzamos una orden de fabricación se completará a tiempo. Además, una estrategia Lean típica es hacer funcionar la planta con turnos de 2 a 10 horas. Esta estrategia, junto con un tiempo extra, proporciona tanto de un buffer de tiempo como de un buffer de capacidad .
2 comentarios